Laureano Brizuela. El Fotogràfo, el pintor, el hombre.

Laureano Brizuela

El fotógrafo, el pintor, el hombre

Gabriela Estela de la Orden ([1])

Graciela Pernasetti ([2])

“La naturaleza no está en la superficie, sino en la profundidad. Los colores son la expresión de esa profundidad en la superficie. Surgen de las raíces del mundo. Son su vida, la vida de las ideas.” (Paul Cézanne)

INTRODUCCIÓN

La ponencia constituye  parte de  la investigación  realizada sobre el notable fotógrafo y pintor Laureano Brizuela, constructor del movimiento que  dio lugar  a la creación del Museo de Bellas Artes de  Catamarca, inicio de una etapa fundamental en la historia de la plástica en la provincia.

Analizamos la vida de Laureano Brizuela, sus ancestros y los de su mujer, su producción fotográfica y pictórica y su labor como fundador de la Comisión de Bellas Artes. Utilizamos diversas fuentes escritas y virtuales y material gráfico ubicado en diversos repositorios: sitio online Family Search y otros, Registro Civil de la Provincia de Catamarca, Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Archivo particular de la flia. Pernasetti-Brizuela, Hemeroteca de la Biblioteca Julio Herrera, Biblioteca del Museo Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela de Catamarca;  relevamiento de cuadros en  domicilios particulares y organismos oficiales, entrevistas.

LA FAMILIA NUCLEAR

Ramón Laureano Brizuela Giménez nació en la ciudad de Catamarca  el  12 de junio de 1891, hijo de Electo Brizuela Cáseres y de Mercedes Giménez López, quienes contrajeron matrimonio en el año 1890 ([3]). Su padre José Electo era hijo de Francisco Antonio Brizuela y de Celedonia Cáseres; fue bautizado en la iglesia de San José de Piedra Blanca, Catamarca, el 30/10/1868, hijo legítimo de Francisco Antonio Brizuela y de Celedonia Cáseres. En el acta se lee “En la capilla de Paclín a 30 de octubre de 1868, supliendo la ceremonia del bautismo privado que por necesidad administró don Vicente Viscarra…” ([4]).  Destacamos la fuente porque la información que contiene posibilitó dilucidar que la familia no estaba radicada en Piedra Blanca, actual departamento Fray Mamerto Esquiú, sino en el actual departamento  Paclín, en la localidad de Amadores, lo que ratifica el censo de 1869.  Mercedes Perfecta Giménez López, hija de Ildefonso Jiménez y Perfecta López, fue bautizada en Santa María el 13 de junio de 1869. La familia Giménez López es registrada en esta localidad en el censo de 1869, en la zona rural. Para este año Mercedes tenía dos hermanos, el mayor Erasmo y la menor Dolores ([5]).

Poco tiempo después del nacimiento de Laureano ([6]), nacen otros hijos del matrimonio Brizuela- Giménez. José Electo y Francisco Antonio bautizados en la Iglesia Matriz. El primero, en el año 1893 y el segundo en 1895 ([7]).

Ancestros paternos y redes familiares

Francisco Antonio Brizuela, abuelo de Laureano, nació en el año 1824 y de acuerdo al censo de 1869 su actividad económica es la de labrador ([8]). Francisco Antonio contrajo matrimonio con Celedonia Cáseres y de esta unión nacen ocho hijos,  según el registro censal de 1895. En esta fuente doña Celedonia es registrada residiendo en la ciudad capital, viuda, de 60 años, madre de ocho hijos. Junto a ella para esta época está únicamente su hija Lastenia del Carmen ([9]).

De los ocho hijos del matrimonio Brizuela-Cáseres,  identificamos cuatro varones y dos mujeres: José Laureano (bautizado en la Iglesia de San José el 31/8/1858);  Telma de Jesús (bautizada en la misma Iglesia en 1861); Andrés (1864); Esther (1866); José Electo (padre del pintor); Mauro Nacianemo (bautizado en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, La Merced, el 9 de mayo de 1875) ([10]).

Consideramos a las hermanas del padre del artista, por la influencia que tuvieron en la vida de los niños Brizuela Giménez como así también por las vinculaciones familiares que se originan. Telma de Jesús Brizuela Cáseres fue bautizada en la Iglesia de San José, Piedra Blanca, el 1 de noviembre de 1862 ([11]). Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Maestras creada en nuestra ciudad por iniciativa de D.F. Sarmiento bajo la dirección de la prestigiosa docente estadounidense Clara J. Armstrong en el año 1878. Telma figura entre las primeras becadas para realizar estudios en el establecimiento, las que accedían a este beneficio luego de un riguroso examen. Contrajo matrimonio con Ramón Covarrubias Terán,  en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, Amadores, el 5 de septiembre de 1885([12]). El novio era hijo de Ramón Covarrubias y de Francisca Terán, nacido en 1862. En el censo de 1895 figura como notario escribano ([13]),  agricultor que luego tiene destacada actuación: fue Jefe del Registro Civil ([14]), Secretario de la Comisión Central para renovar el juramento a la Virgen del Valle el 18 de diciembre de 1888; diputado provincial en 1893-1894;  representante por Capayán en el acto de juramento de la Virgen del Valle ([15]). Tanto él como su esposa estuvieron muy cerca de los hijos del matrimonio Brizuela-Giménez.

Telma se inició en la docencia en la Escuela en la que egresó: fue profesora de pedagogía y castellano desempeñando el cargo de Vice-Directora desde 1893 hasta el año 1911 en el que se jubila. Para esta época también trabajaba en el establecimiento su hermana Lastenia del Carmen, como ayudante de gabinete (Trettel, Molas). Telma falleció en Villa Dolores el 23 de enero de 1920 ([16]), sin descendencia ([17]).

En cuanto a Esther, contrajo matrimonio hacia el año 1889 con José Domingo de la Vega, matrimonio que tuvo varios hijos, entre ellos Alfonso María de la Vega, nacido el 15 de septiembre de 1907 ([18]), quien en su juventud y adultez tuvo destacada labor cultural y fue partícipe fundamental en proyectos de su primo y amigo Laureano. También participó activamente en política y se consagró en las letras.

El casamiento de las hermanas de don Electo origina nuevas vinculaciones familiares para los Brizuela Giménez, lo que facilita mayor cohesión familiar e inserción en la sociedad lugareña. Una prueba del afecto y unión del matrimonio Brizuela-Giménez con Telma y su marido don Ramón Covarrubias, es el nombre Ramón que aquellos le imponen a su primer hijo.

Infancia y juventud

Del matrimonio Brizuela-Giménez nacieron tres varones, Ramón Laureano (1891), José Electo (1893) y Francisco Antonio (1895). En este año se hace el segundo censo de población, de acuerdo a esta fuente, Electo trabajaba en el ferrocarril y habían nacido ya dos de los tres hijos del matrimonio.

Mercedes Giménez López falleció el 24 de agosto de 1897 de tuberculosis a los 26 años. Se desprende de la documentación que muere en la casa de su suegra, doña Celedonia Cáseres, ubicada en la calle San Martín, a media cuadra de la plaza principal ([19]).

El mayor de los hijos, Laureano, tenía apenas 6 años. La abuela, doña Celedonia, que debió ser un puntal importante para el viudo en la crianza de sus hijos, fallece dos años después, el 28 de julio de 1899 ([20]). A partir de ahora se acentúa el protagonismo de las tías Telma y Lastenia del Carmen  en la formación y atención de los niños Brizuela, como así también el del tío político y padrino del pintor, Ramón Covarrubias Terán.

Por estos años, el Círculo de Obreros de Catamarca desarrollaba una importante labor social, educativa y cultural: tenía biblioteca, su propia compañía de teatro y profesores que impartían gratuitamente enseñanza de música y de otras disciplinas artísticas. Acudían a él los hijos de obreros y trabajadores. José Electo inicia a los suyos en esta institución. Los tres hermanos Brizuela-Giménez se encaminan entusiastas hacia el arte. Laureano a la fotografía,  Electo al teatro, y Francisco a la música, actividad en la que se destaca, ya que a los 16 años integraba como violonchelista la orquesta del maestro Zambonini ( Argerich, Galarza, 1996; Trettel de Varela, de la Orden de Peracca,1996).

José Electo falleció el 6 de octubre de  1907, aquejado de una grave enfermedad, con apenas 36 años ([21]). Laureano, tenía 16 años  y su hermano menor doce. El pintor no concluye   estudios secundarios, sus hermanos, José Electo y Francisco egresan de la Escuela Normal de Catamarca en los años 1910 y 1914 respectivamente (Peñaloza: 1953, pp335).

Entre los años 1906/1909, no se pudo precisar fecha, el adolescente Brizuela parte a Santa Fé a estudiar fotografía. Estos años marcan la vida personal y profesional del futuro artista. Falleció su padre y creemos que conoce  al eximio pintor Jorge Bermúdez, iniciador de las artes plásticas en Catamarca. Bermúdez vino a nuestra ciudad, muy joven, entre 1907/1908, recién egresado de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires, buscando nuevas fuentes de inspiración en lo telúrico. Se instala en un modesto taller ubicado en la calle República, próximo al domicilio de la familia Brizuela (de la Orden 2014).

Para entonces en Santa Fé se habían radicado fotógrafos de renombre,  como el alemán Augusto Lutsch y su discípulo Manuel Garcilaso, quien a su muerte recibe su estudio. Si bien el Estudio Casa Viena de Lutsch era el más importante, ejercían el oficio en la época, otros reconocidos maestros fotógrafos. Santa Fé era el centro de la tarjeta postal. Comprobamos que gran parte de las fotografías tomadas por Brizuela en Catamarca u otros lugares, eran editadas en este soporte.

Creemos que Laureano se formó al lado de Manuel Garcilaso, en el estudio Casa Viena, por las numerosas  fotografías del estudio que se conserva en el archivo de la familia Pernasetti-Brizuela.

En esta ciudad  saca su libreta de enrolamiento en el año 1911, siendo incorporado al Distrito Militar Número 36 de la Región III. En este documento se lee que residía en el Partido Capital, provincia de Santa Fe, en la calle Mendoza Número 143, de profesión fotógrafo ([22]). Poco tiempo después en el mes de mayo de 1912 fue incorporado al Regimiento de Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco, donde prestó servicio en los Fortines hasta diciembre de 1912([23]). El joven soldado ya estaba de novio con Ercilia Victoria Luisa Bailat, a quien le enviaba hermosas tarjetas postales cargadas de humor y ternura, como una fechada el 1/1/1913 “Mi linda, hace varios correos que he escrito pero no recibí contestación. Por certificado te mando dos aigrettes de pluma de garza. Recuerdos y felicidades. Brizuela”([24]).

FOTO DE LB EN el servicio militar- En la misma página la foto de Ercilia Bailat (foto 1 y 2)

Es probable que al poco tiempo de concluir el servicio militar Laureano haya regresado a Catamarca ya que una de sus fotografías integra el envío oficial realizado por la provincia, a la Exposición Internacional de San Francisco, Estados Unidos (1915), en la que obtiene su primer galardón como fotógrafo.

 

LOS BAILAT

Laureano Brizuela contrae matrimonio con Ercilia Victoria Luisa Bailat Bailat, el 4 de marzo de 1916, en la ciudad de Santa Fe, en la Iglesia del Carmen (hoy Basílica) ubicada en el centro de la ciudad ([25]). El novio tenía 26 años, ella 24.

¿Quién era la novia? Su padre es José Bailat, suizo-francés y su madre Laura Bailat, suiza-francesa. Es decir que formaban parte del importante movimiento migratorio de suizos-franceses que se radican en la provincia de Santa Fe. Por el censo de 1869 conocemos que no se registra este apellido en nuestro país. Ya se habían establecido numerosas colonias pobladas por inmigrantes suizos, la primera y más importante fue la colonia Esperanza fundada en la provincia mencionada en el año 1856, con mayoría de suizos, tanto de habla francesa como alemana.

Los datos del censo de 1869, cruzada con la información que surge de actas de bautismos y matrimonios, nos permitió reconstruir la historia de la familia. Probablemente hacia el año 1890 viene a nuestro país don Pedro Bailat (abuelo de Ercilia), junto con su familia. Por el censo de 1895 se conoce que es jefe de estación del ferrocarril Central Norte en la localidad de Tostado ([26]), Santa Fe. Tiene 42 años, está casado, el apellido de su esposa es Fagni y su nombre es ilegible; en otra documentación aparece como María Faní; la pareja tiene 21 años de matrimonio, tres hijos, todos suizos-franceses: Laura (mamá de Ercilia) que nació en el año 1869; José nacido en 1875; María nacida en 1878, que en el registro censal figura como soltera, de 17, la única anotada en el hogar de los padres.

En la misma localidad de Tostado, reside el matrimonio formado por Luis Bailat, (agricultor) y Laura Bailat, los padres de Ercilia. Los dos son suizos-franceses al igual que sus hijas Virginia, de cinco años y Julia de dos años. La tercera hija, según el registro, Memaria, de dos años, sin identificación de nacionalidad. Sin duda Memaria es un error de registro y se trata de Ercilia Victoria Luisa. Ésta nació en Santa Fe y fue bautizada en San Lorenzo (17 de abril de 1892), localidad ubicada en la zona sur de la provincia, muy próxima a Rosario. Esta localidad pudo ser el lugar inicial de residencia de la familia Bailat-Bailat, donde para la época ya estaban establecidos colonos suizos (Otero: 2012: 161).  Otra de las niñas Bailat nacida en nuestro país, es María de Carmen Estefanía, bautizada en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, ciudad de Santa Fe, el 14 de julio de 1896 ([27]).

En cuanto a José Bailat, el padre de Ercilia, no logramos mayor información. Inferimos que José y Laura pudieron estar unidos por lazos de parentesco consanguíneo ([28]).

Como vimos, hacia el año 1910 Laureano y Ercilia inician su noviazgo, lo que demuestra que los Bailat-Bailat ya están radicados en la ciudad de Santa Fe.

Se infiere a través de fotografías familiares que se conservan ([29]) que los Bailat gozaban de una buena posición económica, como la mayoría de los inmigrantes de la época. El joven Laureano, que vivía en una pensión, sin patrimonio económico, dedicado a la fotografía,  no era muy bien considerado en el seno de la familia Bailat, según el relato de Sara Haideé, hija del pintor.

LA FAMILIA BRIZUELA-BAILAT

Poco tiempo después del casamiento, el matrimonio Brizuela-Bailat está radicado en Catamarca, donde nace el primer hijo, Ramón Laureano, el 6 de marzo 1917 ([30]). También en este año aparecen en diarios locales avisos del fotógrafo Brizuela. En el diario El Día de fecha 2/11/1917, así se publicitaba su casa de foto: “Fotho D´Art “L Brizuela. Fotógrafo- Salta 767. “Los mejores retratos. Los más artísticos. Los más baratos. Trabajos a domicilio. Pidan Hora” (Trettel de Varela, de la Orden de Peracca, 1996).

Al año siguiente, 1918, nace la segunda hija, Telma Fany, el 31 de agosto, la que fue bautizada en Santa Fe  el 21 de noviembre del mismo año. Sus padrinos fueron familiares de Ercilia, Rogelio Bailat y doña Leonor S. de Bailat ([31])

En el año 1919 don Laureano realiza cambio de domicilio fijándolo en la ciudad de Catamarca, calle República Número 618 ([32]), en el centro de la ciudad. Continuaba con su profesión de fotógrafo, su único medio de vida y acrecentaba su familia. El tercer hijo, Carlos Francisco Armando, nació en la ciudad de Catamarca el 17/11/1920.

En este año se traslada a San Francisco en busca de mejores posibilidades de vida, porque según la información periodística, no encontró apoyo  del gobierno de turno ni de los amigos influyentes para que le tendieran una mano que le permitiera “…la modesta holganza de la vida diaria…” ([33]). En san Francisco nace Sara Haideé,  la cuarta de sus hijos, el 27/8/1922 ([34]).

El pintor volvía esporádicamente a Catamarca lo que conocemos por los avisos periodísticos. “L.Brizuela. Fotógrafo”. Dentro de breves días visitará esta ciudad, por quince días, recibiendo órdenes en todos los procedimientos fotográficos. Los mejores retratos que se hacen en el interior” ([35]). Otro aviso publicitario: “Los retratos. Tiene el buen gusto que les hace inconfundibles. Véalos en las vidrieras de la Casa Imperatori. Brizuela permanecerá diez días en esta ciudad” ([36]).

Regresa definitivamente a su ciudad natal en septiembre de 1924 y se encuentra nuevamente con su maestro y amigo Jorge Bermúdez que volvía de Andalgalá, aquejado de una grave enfermedad. Éste partió a España en noviembre del año 1924 para desempeñarse como cónsul de Granada y también en busca de cura a su quebrantada salud. Antes de su viaje Bermúdez obsequia al discipulo Brizuela sus elementos de trabajo, bocetos inconclusos, manchas y telas ([37]).

Poco tiempo después muere Jorge Bermúdez en Granada (4/5/1926). Laureano escribe una nota sobre la vida y obra del maestro, publicada en la prensa local, donde transcribe párrafos de una carta recientemente recibida de Bermúdez, que demuestra los intensos lazos de afecto y amistad que los unía  ([38]). A partir de ahora Laureano Brizuela comienza a dedicarse profesionalmente a la pintura. Son los años del nacimiento de dos hijas más: Zulema Ofelia, nacida el 15 de marzo de 1927 e Irma Leonor, que nació el 9 de marzo de 1929 ([39])

EL FOTÓGRAFO

Por testimonios familiares sabemos que Laureano, antes de los 14 años, había fabricado su primera cámara con una lata de galletas, lo que prueba que cuando llega a Santa Fé manejaba la técnica de fotografías estenopeica. Las enseñanzas de sus maestros le permiten crecer hasta transformarse en un artista.

Brizuela es un fotógrafo artístico; en sus retratos, paisajes y composiciones, la luz es la protagonista. La montaña y los algarrobos son centrales en su obra, donde también es fuerte la presencia de animales y niños.  No se queda en lo costumbrista, va más allá, siempre en busca de la belleza.  Obliga al espectador a mirar  con mucha atención. Los matices en cada fotografía de Brizuela son casi infinitos. Hay un fotógrafo para el paisaje y otro para los retratos y las composiciones con personas.

Mención especial merecen los retratos de su mujer,  Ercilia fue su  modelo, la fotografía en todos los estados y a lo largo de la vida. También la pinta, y deja de ella un gran retrato  al óleo inconcluso.

En cada composición, arma con maestría los cuadros, jugando con la luz de manera mágica, sabe cómo y porqué oscurecer un rostro o dar luz a otros; Brizuela toma la luz y dice con ella. Logra composiciones que despiertan sentimientos de alegría, que celebran la vida y la naturaleza y otros inquietantes de tristeza, que nos hacen pensar en los días grises, que luego veremos en sus óleos.

Premios

Tres importantes premios reflejan la capacidad y el éxito del corto período de Brizuela como fotógrafo: en el año 1915, a los 24 años de edad Brizuela gana el 2º Premio  Diploma de Honor y Medalla de Plata, en la Exposición Internacional de San Francisco, California. Resulta ejemplar destacar la Exposición Internacional de este año por la participación protagónica de Catamarca ([40]).  El Consejo General de Educación de esta provincia, obtiene medalla de Honor por Reglamentos y Planes de Estudios de Escuelas Primarias. Y un dato digno de destacar: la Sra Balbina Acosta  de Belén (madre del célebre poeta y prosista Luis Franco) gana Medalla de oro y diploma de honor, con una colección de vinos, aguardientes y vinagre. La Escuela de artes y oficios que envía un ejemplar de cada uno de los talleres, obtiene Diploma de Honor y Medalla de Oro (Sánchez Oviedo, 1937).

FOTO 3. Alrededores de Catamarca

En el año 1920 obtiene el Primer Premio a la “Mejor  Obra de Carácter Nacional en Rosario” otorgada por El Círculo de Rosario. En 1921 el joven Brizuela recibe el Primer Premio de Paisaje (Medalla de oro), en la Segunda Exposición Nacional de Fotografía Artística también otorgada por la Asociación Cultural El Círculo de la ciudad de Rosario. Entre las obras premiadas están “Cementerio viejo”, “El algarrobo” y “Alrededores de Catamarca”.

En el año 1922 Laureano Brizuela obtuvo Gran Diploma de Honor en la Exposición Internacional de Río de Janeiro,  Brasil. La noticia fue publicada en la prensa local, que dice: “…nadie es profeta en su tierra…Lejos de su tierra natal…Brizuela encontró la hospitalidad de los que apreciaban sus excepcionales condiciones. En la soledad de su estudio ha trabajado arduamente sus excelentes paisajes de Catamarca los que en compañía de otros nuevos han merecido en la Exposición Internacional de Río de Janeiro…la distinción del Gran Diploma de Honor”([41]).

EL PINTOR

Brizuela en los Salones Nacionales

Laureano Brizuela llega a la pintura con el bagaje de experiencia y aprendizaje que le da la fotografía artística, rasgo que lo diferencia de sus pares de la época. Fue discípulo del eximio pintor don Jorge Bermúdez, lo que ratifica su amigo el pintor y escultor José Santiago Chierico ([42]). A contrapelo de la mayoría de sus ilustres amigos, como Rogelio Irurtia, Lía Correa Morales,  Enrique de Larrañaga, F. Molina Campos y tantos otros, Laureano Brizuela no cursa estudios en Academias de Artes y es uno de los pocos entre sus pares con asistencia permanente a los Salones Nacionales, que no viaja a Europa.

Brizuela participa activamente en los Salones Nacionales a partir de 1926. Simultáneamente en Salones provinciales y en su gestión en la  Comisión Provincial de Bellas Artes creada en nuestro medio bajo su impulso en 1936.

El envío de sus cuadros al Salón Nacional en 1926, Mañana en Choya y Quebracho fue celebrado auspiciosamente por la prensa de Catamarca. El diario El Ambato de fecha 24 de  agosto así titulaba la noticia “Catamarca en el Salón Nacional”; nuestros paisajes, personajes y costumbres fueron la inspiración no tan sólo del catamarqueño Laureano Brizuela, sino también de los pintores Cleto Ciochini y Fernando Gramajo Gutiérrez. La crónica concluye así “En el Salón Nacional Catamarca estará presente a través de la obra de Gramajo Gutiérrez, Brizuela y Ciochini” ([43]).

FOTO LB con pintores en Catamarca. Foto 4

A  partir del año 1926  hasta 1947, Laureano Brizuela fue un asiduo concurrente a los Salones Nacionales ([44]). Los Salones Nacionales eran el espacio de competencia y encuentro tanto de los grandes de las artes plásticas como de nobeles artistas. Constituían oportunidades de contacto y  acceso a becas y premiaciones.

Los Jurados de Admisión estaban integrados por figuras consagradas. Por ejemplo  en el Salón de 1927 (XVII), actuaron como Jurados de Admisión y Premios, Ernesto de la Cárcova, Jorge Soto Acebal y Valentín Thibos de Livian ([45]). Ya hay un reconocimiento a la obra de Brizuela porque en el Catálogo de este Salón Nacional se reproduce su óleo “Algarrobos”. Aclaramos que el análisis de los Catálogos nos permite determinar que, además de las premiadas, muy pocas obras se incluyen en la publicación.

Consideramos algunos de los Salones Nacionales en los que participa. En el año 1929 (XIX Salón Nacional) envía “Algarrobos de Choya” y “Día gris en Choya”. En 1930 (XX Salón Nacional) Brizuela presenta “Mañana en los Ejidos”, también reproducida en la publicación respectiva. En el Salón Nacional realizado en 1936 (XXXI) exhibe “La Chacarita de los Padres”, una de sus obras más conocidas.

En el año 1935, bajo su liderazgo,  se constituye en Catamarca una Comisión Provincial de Bellas Artes. A partir del año 1937, por la labor decisiva de Laureano Brizuela en la Comisión Provincial,  Catamarca ya está presente entre las Comisiones que integran la Federación de Comisiones oficiales de Bellas Artes. Son ellas la Plata, Bahía Blanca, Chascomús, Pergamino y Catamarca. Es decir que están presente Comisiones de Bellas Artes de ciudades que integran la provincia de Buenos Aires, siendo Catamarca, la única del interior del país.

El año 1938 es el año de la consagración de Laureano Brizuela en los Salones Nacionales. Brizuela envió Día gris en Pomancillo (óleo de 75 por 90 cm). El Diario La Prensa de Buenos Aires, comenta la inauguración del Salón y dice de Brizuela: “Continuador autorizado de Jorge Bermúdez, Laureano Brizuela, nos trae en Día gris en Pomancillo, un vivaz recuerdo de aquella tierra catamarcana, de estampa noble y bravía”. En este Salón Brizuela fue Premio Adquisición, era su consagración. El jurado estaba integrado  por Emilio Centurión,  León Pagano y Pío Collivadino entre otros ([46]).  El óleo tiene en primer plano la iglesia de Santa Bárbara (Pomancillo, Catamarca) y actualmente se encuentra en préstamo en la Embajada Argentina en  Washington, Estados Unidos ([47]).

A partir de ahora el consagrado pintor ya está fuera de concurso, la normativa así lo establece para aquellos que hubieran logrado Primer Premio o Premio Adquisición.

FOTO LB pintando al aire libre. Esta foto está sin epígrafe. Dejarla así. Foto 5-

Las publicaciones de sus óleos en los Catálogos de los respectivos Salones, muestran obras hasta ahora desconocidas: Mañana en los ejidos (1930), Paisaje de Pomancillo y Gaucho de Pomancillo (Salón 1940), Paisaje de Catamarca (Salón 1944), Silencio en Choya (Salón 1946), Paisaje catamarqueño (1947), entre otras ([48]).

Laureano Brizuela fue un pintor impresionista, supo hacer de la pintura un acto constante de creación. Liberaba su personalidad en contacto directo con la naturaleza; traducía la diversidad cambiante de los juegos de la luz, tomando como única base de sus cuadros la contemplación del tema natural (Frederic, 1927). El pintor Alonso Barros Peña dice sobre Laureano Brizuela: “Recuerdo su relación con Bermúdez e inmediatamente comprendo la enorme capacidad receptiva de Brizuela”. Y en referencia a una obra, agrega: “En esa Naturaleza muerta trabajada como los maestros españoles de fin de siglo, parecen reunirse (o agotarse) las posibilidades de una técnica     que asimiló precozmente” ([49]).

La relación de Brizuela con el paisaje fue definida por su amigo el escultor Santiago Chierico con estas palabras. “…al paisaje, del cual era él mismo, en íntima y dichosa compenetración, menos que un hombre, era un árbol…” ([50])

Orientador del arte en Catamarca

Además de pintar con su caballete al aire libre, Brizuela trabaja activamente en la vida artística de la ciudad. En 1936 bajo su liderazgo y con el apoyo de su primo hermano y compañero de militancia en el arte, Alfonso de la Vega y otros artistas catamarqueños, se crea el Museo Provincial de Bellas Artes de Catamarca que hoy lleva su nombre. Brizuela participa en Salones Nacionales de Provincias en forma destacada, en especial en los las ciudades de Rosario y de Santa Fé. También expone en forma permanente en las galerías de Arte de la calle Florida de la Capital Federal. Destacamos la exposición realizada en la galería Rose Marie en el año 1946 (Florida 433). La muestra se titula “El paisaje argentino  sus principales representantes en la actualidad”, (Florida 433). Comparte esta muestra con: José Arcidiacono; Rafael Bertugno; Fray Butler; Arturo Guastavino, Adán Pedemonte; Demetrio Iramin, entre otros  paisajistas argentinos.

En el año 1946 se realiza el Primer Salón Anual de Santiago del Estero.  Brizuela presenta  Vieja capilla y comparte salón con  Osorio Luque, José  Malanca, Hernando Dalla Lasta, con su amigo  Rafael Bertugno y con el catamarqueño Luis Varela Lezana, entre otros ([51]).

Salones en Catamarca

El Primer Salón de Arte del Noroeste argentino

La dedicación de la Comisión Provincial de Bellas Artes y el apoyo de instituciones, gente de la cultura y artistas, permiten  cumplir un viejo sueño de Brizuela: la organización de un  Salón de Catamarca, realizado el 25 de agosto de 1937.  En el  catálogo  se lee: “Salón Anual de Artes plásticas” pintura- escultura-grabado, en homenaje a Jorge Bermúdez.

La Comisión Provincial de Bellas Artes tiene como Presidente a Laureano Brizuela, Secretario General Alfonso M. de la Vega; Tesorero Domingo Favier; vocales Luis Varela Lezana y José A. Jiménez.  Comprende los Institutos: Museo Nacional de Bellas Artes, Academia Provincial de Bellas Artes (Escuela de Plástica y Música).

El invitado de honor es Fray Guillermo Butler que expone dieciséis obras. Se presentan ochenta obras, entre los expositores figuran: Antonio Berni, Emilio Centurión,  José Santiago Chierico, Enrique de Larrañaga, José Malanca, Florencio Molina Campos, Roberto Rossi, Pedro Tenti, Ana Weiss, Osorio Luque, entre otros. Por Catamarca participan Brizuela, con La chacarita de los padres y Dia gris en Valle Viejo, Luis Varela Lezana con  Mujer del Gallo; Brunhilda Bize Basterra con dos paisajes y una naturaleza muerta; Domingo Favier con Misal; Teresa Manfrotto con una naturaleza muerta y  Angélica Maturano con Fronda.

El Salón tuvo repercusión en la región y en Buenos Aires. El diario nacional La Prensa le dedica media página en el suplemento de  cultura, con el título: El Primer Salón de Arte del Noroeste Argentino. Ilustran la nota cuatro fotografías en roto grabado: Viajera serrana, una de las últimas obras de Jorge Bermúdez pintada en Catamarca; Día gris en Valle Viejo, por Laureano Brizuela; La mujer del gallo, por Luis Varela Lezana y Calle de Huancayó (Perú), por José Malanca.

Orientador del arte pictórico en la provincia de Catamarca, así define Celia Terán a Laureano Brizuela. Dice “Su aporte a la promoción de las artes será definitorio, ya que fue el orientador de la Comisión Provincial de Bellas Artes… Además, su taller se convirtió en una verdadera escuela de pintura” (2000: pp306/3007). Entre los discípulos destacamos a la escultora Fanny Prevedello y a las pintoras Mery Walther y Sofía Elizondo.

Exposición nacional de pintura en Catamarca

Laureano Brizuela  preside en 1941 una comisión especial  nombrada ad-hoc,  que organiza una  exposición Nacional de Pintura en Catamarca, con motivo de las fiestas de coronación de la Virgen del Valle. El diario El Ambato de Catamarca del 28 de abril de 1941, titula: “Difícilmente podría superarse una muestra de la calidad de la ofrecida ayer en el Museo de Bellas Artes de Catamarca”. Se muestra al jurado: Brizuela, Gómez Corneta y Larrañaga y a las obras premiadas.

La muestra representa la pintura del país, reúne ciento setenta obras. Dice la nota: “Brizuela que iniciara hace algunos años en Catamarca el movimiento plástico, arte poco menos que desconocido en nuestro ambiente”. Luego se refiere a la eficaz colaboración del Reverendo Padre Juárez y de la señorita Sofía Elizondo Vera  que en Buenos Aires, secundó la tarea de propaganda y organización de la “muestra magnífica”.

Destacamos algunos expositores para dimensionar la magnitud de  la muestra digna de los mejores salones de Buenos Aires. Raúl Soldi, Rogelio Irurtia, Cecilia Marcovich, Lino Spilimbergo, Héctor Basaldúa, Clelia Pizarro, Cesar López Ceoanes, Lía Correa, Morales, Ana Weiss, José Malanca, Margarita Portela, entre tantos otros grandes del arte argentino. Entre los comprovincianos, presentan  sus obras Mary Walther y  Ernesto Salvatierra.

En  la Galería Müller

La Galería Müller, de Federico Müller  era – a mediados del siglo XX- una de las más prestigiosas de Buenos Aires, tan solo artistas conocidos exponían en ella. Juntamente con la Witcomp, tenían un significado simbólico muy fuerte en el devenir de la carrera  de un artista. Por las misivas de Molina Campos (1937) a Brizuela, sabemos que con Carlos Müller había una fluida relación y una invitación pendiente para exponer en su galería ([52]). Recién en 1950 Brizuela concreta una muestra individual en ella, la más importante que realiza en vida. Tuvo gran repercusión, tal como lo atestiguan los comentarios de diarios como La Prensa de Buenos Aires, los de su provincia Catamarca, de las ciudades de Santa Fe y de Rosario. El pintor Raúl Soldi, en un diario de Santa Fe ([53]), dice: “Laureano Brizuela ha conjuntado en la Galería Müller en Buenos aires, un grupo de paisajes, realizados con el propósito primordial de expresar la humanidad y el carácter de las tierras norteñas argentinas…. seleccionados en la provincia de Catamarca y La Rioja… su cuadro Los rastrojos, pintado en Catamarca, tiene la limpidez y la dulzura de los cielos altos y transparentes. Caserío, impresionado a pleno sol, sugiere ese estado de reposo y silencio de esas comarcas poco pobladas…”. El diario La Prensa, de fecha 31 de agosto 1950, bajo el título “Nuevas y valiosas expresiones de la plástica…”, ilustrado con una fotografía de Brizuela rodeado por sus amigos, dice : “ El artista catamarqueño que tan excelente labor viene realizando desde hace largo tiempo en la Dirección del Museo de Bellas Artes en su provincia natal, ha confirmado los prestigios que rodean su nombre como consecuencia de una obra fecunda y silenciosa, destacada sobre todo por el solidario y generoso apoyo que  ha prestado en su provincia” ([54]). El catálogo de la exposición da cuenta de dieciocho obras, once de las cuales fueron pintadas en Catamarca, las restantes reflejan paisajes de La Rioja. Entre las expuestas figuran: El “Árbol”; Calle de Belén y Paisaje de Chumbicha;  Crepúsculo en Vargas y Sol de invierno.

La investigación nos posibilitó iniciar el relevamiento de su obra fotográfica y pictórica. Hasta el momento ubicamos más de un centenar de fotografías y cerca de cien óleos.

EL HOMBRE

Sus vocaciones no se agotaban en el campo del arte, fue también dirigente deportivo, referí y presidente de la Liga Catamarqueña de Futbol entre los años 1925/1926 y en 1943 ([55]). La emblemática institución había sido creada por su hermano José Electo en el año 1916.

Este hombre polifacético y temperamental se definía a sí mismo como ateo y anticlerical.  Su hija, Sara Brizuela de Pernasetti, decía de su progenitor, “…era un soñador, romántico, perfeccionista, nervioso, a veces violento, rasgaba  algunas obras que iba plasmando y no le gustaba…se exaltaba en su propio deseo de pintar” ([56]).

Entre los años 1928/1934, Laureano Brizuela ejerció la docencia como profesor de dibujo, por cortos periodos, cubriendo licencias en los colegios secundarios del medio.

Recién a partir de 1934 comienza a desempeñarse como profesor de dibujo en escuelas de enseñanza media en forma estable ([57]).

Trabajó incansablemente optando, según un cronista de la época “…por la paz de su estudio artístico y por la ensoñación bohemia que ha puesto siempre en su vida antes que el lucro…”

Su esposa Ercilia fue su sostén emocional, interlocutora y crítica de su obra ([58]).

Brizuela logró respeto y reconocimiento de una sociedad conservadora y católica. Falleció en la plenitud de su vida y de su obra, de manera repentina, el día 28 de noviembre de 1951 a los 60 años ([59]). En ocasión de su sepelio en el cementerio de la ciudad de Catamarca, lo despiden entre otros el lingüista y poeta Federico Emiliano País, quien dijo: “Vengo a tributar el homenaje del Instituto de Cultura Popular de Catamarca a Laureano Brizuela porque él fue alto exponente del arte catamarqueño, porque fue fundador de este instituto  y un propulsor ferviente de la cultura”. Los diarios nacionales y provinciales le dedican espacio, en el Diario La Nación se lee: “Laureano Brizuela, prestigioso caballero y destacado artista catamarqueño. Hombre de exquisita sensibilidad desde muy joven dedicó sus mejores afanes al arte plástico…” ([60])

El arte atraviesa a parte de su descendencia. Su nieto homónimo se destaca en la música y otro de sus nietos, Nicolás Leiva, en la pintura, ámbito en el que está reconocido internacionalmente (reside en EE.UU.). Dice Celia Terán de él: “… es uno de los jóvenes argentinos que ha sido destacado por la crítica y sus obras ya ingresaron con fortuna en el mercado del arte” (2000: pp 327).

A MANERA DE SÍNTESIS

La investigación sobre la vida de Laureano Brizuela,  ancestros, la familia nuclear, la familia extensa, infancia y juventud, matrimonio, apoyada en especial en la genealogía, contribuyó a enriquecer el conocimiento del hombre y de su obra.

Laureano Brizuela tiene en su familia y en el medio, el estímulo y la contención que le posibilitaron crecer como artista. Fue autodidacta, discípulo de Jorge Bermúdez. Interactúo desde los inicios con grandes maestros argentinos de su época, varios de los cuales fueron entrañables amigos.

Recibió altas distinciones internacionales como fotógrafo y premiación nacional como pintor. Fue un expositor permanente en los Salones Nacionales, a los que concurre al menos quince veces. Fue Premio Adquisición en el Salón Nacional organizado por la Asociación de Bellas Artes, año 1938.

Lideró los movimientos artísticos fundacionales de la plástica en la provincia de Catamarca: crea la Comisión Provincial de Bellas Artes, que a su vez organiza los primeros Salones Nacionales en Catamarca. Hizo docencia y deja discípulos, entre ellos Mery Walther, Sofía Elizondo y la escultora Fanny Prevedello.

Sus óleos adquieren trascendencia nacional y con él comienza a ser conocida Catamarca en el arte pictórico. Relevamos hasta ahora más de un centenar de óleos y una amplia colección de fotografías de retratos y paisajes.

Su obra hoy se encuentra presente en la Embajada Argentina y en la Sede de la OEA en Washington, Estados Unidos; en el Museo Sívori (en préstamo en la Residencia Presidencial de Buenos Aires);  en Museos provinciales de Rosario y Santa Fe, Mar del Plata, La Rioja, en el Museo Provincial de Catamarca que lleva su nombre, en la Casa de Gobierno, en la Vice-Gobernación y en las principales oficinas públicas de la ciudad capital, en el Palacio Episcopal y en colecciones privadas de Catamarca, Buenos Aires, Córdoba, Salta, San Juan, Mendoza, Concepción del Uruguay y en el exterior.

Bibliografía

HISTORIA GENERAL DEL ARTE EN LA ARGENTINA. 1988. En Academia Nacional de Bellas Artes. Tomo VI. Bs. As.

ARGERICH, Federico, Raúl, Pedro Ignacio Galarza. 1996. Historia del Círculo de Obreros de Catamarca en sus 100 años. EDICOSA, Catamarca.

COMITÉ POUR LE RAYONNEMENT  FRANCAIS EN LA ARGENTINE. 1949. De Manet  a nuestros días. Exposición de Pintura Francesa.Museo Nacional de Bellas Artes.

DE LA ORDEN, Gabriela, Norha Trtettel. 1999. Bandas, tertulias y conciertos en la Catamarca de ayer (1890-1930). En Tiempos de música en Catamarca. Ciclo Cultural SALAC. Catamarca.

DE LA ORDEN, Gabriela. 2014. Sobre el pintor Jorge Bermúdez. Vida y obra. En Revista del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca. Año IV. N° 4, Armerías, Buenos Aires.

FREDERIC  M. 1926.  El año artístico argentino, Año primero,  Editorial La Facultad, Buenos Aires.

MERLINO Adrián (sd/e).  Diccionario de Artistas Plásticos de Argentina. Siglos XVIII-XIX-XX.

OTERO, Hernán. 2012. Historia de los franceses en la Argentina. Biblos. Bs. As.

PEÑALOZA, Carlos Valle. 1953. Los egresados. En Chavarría Juan Manuel (Director), Libro de Oro de la Escuela Normal de Catamarca. Bs.As.

SALÓN PEUSER, 1944. Peuser S.A., Buenos Aires.

SÁNCHEZ OVIEDO, C. 1937. Catamarca en las exposiciones (Valoración de sus productos y posibilidades económicas). Imprenta Oficial. Catamarca.

TERÁN, Celia.  2000. Las artes plásticas en la región. En La Cultura del Noroeste argentino. Bazán, Armando R., Plus Ultra, Bs. As.

TRETTEL DE VARELA Norha, de la Orden  de Peracca Gabriela. 1996. Catamarca a través de la imagen fotográfica. 1850-1920. EDICOSA. Catamarca.

TRETTEL, Norha, Lucrecia Molas Vera. Inédito. Historia de la Escuela Normal Clara J. Armstrong.

VILLANOVA, Jorge. 2012. Fernández y Brizuela. Socialistas y artiguistas. Tinta China. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

[1] Miembro de Número del Centro de Estudios  Genealógicos y Heráldicos de Catamarca. Junta de Estudios Históricos de Catamarca. gdelaorden@hotmail.com

[2] Periodista y poeta gracielapernasetti@gmail.com

[3] No se pudo ubicar el Acta de Matrimonio porque en el Archivo de la Catedral Basílica de Catamarca (en adelante ACBC) falta en el registro el año 1890. Revisamos el Libro 12 de Matrimonios que se inicia el 23 de enero de 1888 a 30/7/1889; el libro 13, se inicia el 8/6/1891 a 15/12/1893. También se consultaron los Libros 13 y 14, desde 8/6/1891 hasta 16/12/1895.

[4] http.// www. http://familysearch.org. G01109-3.cn275.

[5] http.// www. http://familysearch.org. Censo de 1895; Argentina. Bautismos. 1645-1930. G01141-3.cn281. En este registro el apellido es registrado con J. Como aparecen diferentes grafías, en adelante se consigna con G, como es registrado el apellido en el acta de defunción. No pudimos localizar su casamiento, que probablemente realizó en el año 1890. Sabemos que se concretó porque el primogénito Ramón Laureano es registrado en el acta de bautismo como “hijo legítimo”. En el ACBC falta el registro correspondiente al año 1890. El libro de Matrimonios 12 se inicia en enero de 1888 a 30/VII1889, el libro 13, del 8 de junio de 1891 a 15/XI/1893.

[6] En lo sucesivo nos referimos al pintor como Laureano porque él usaba este solo nombre.

[7]  Testimonio familiar.

[8] http://familysearch.org. Censo de 1869. En esta fuente Francisco Antonio Brizuela es registrado con bienes raíces

[9] www.http://faamilysearch.org. Argentina. Bautismos. 1645-1930. Microfilm 1,100, 631.

[10] www.http://familysearch.org.Argentina. Bautismos. 1643-1930.microfilm FHL. 625,168.

[11] www.http://familysearch.org. Argentina. Bautismos.1643-1930. microfilm G01109-2. Cn 512.

[12] www.http://familysearch.org. Argentina. Registros Parroquiales.

[13] No ejerció como tal. No figura en los libros de Protocolos de la época consultados en el Archivo Histórico de Catamarca. En adelante AHC.

[14] Archivo Particular Pernasetti- Brizuela. En adelante APPB. Documento del año 1898.

[15] Información proporcionada gentilmente por el Mgter. Marcelo Gershani Oviedo.

[16] Archivo del Registro Civil de Catamarca. En adelante ARCC. Oficina 1322. Tomo 31.

[17] En 1919, al conmemorarse los cincuenta años de la fundación de la ENCJA, se impuso su nombre a la Biblioteca del establecimiento, en reconocimiento a su labor docente (Trettel, Molas, inédito).

[18] ARCC. Oficina 1322. Tomo 23.

[19] El que declara el fallecimiento es Ramón Covarrubias, ya casado con Telma, que reside en el centro de la ciudad. ARCC. Libro de Defunciones. 1. Folio 294/295.

[20] ARCC. Oficina 1322. Tomo 5.

[21] ARCC. Oficina 1322. Tomo 14.

[22] APPB. Enrolamiento General. 1911. Libreta de Enrolamiento.

[23] Ibídem.

[24] APPB. Fotos con dedicatorias.

[25] Los padrinos de la ceremonia son don Mauricio Loisean, natural de Francia, y doña Lenor Bailatt, natural de Francia. www.http://familyserach. /Argentina Registros Parroquiales 1643-1975. Número de imagen 00163.

[26] Tostado es actualmente una ciudad del municipio de San Fé, cabecera del departamento 9 de julio, localizada a 330 Km de la ciudad capital.

[27]  www. http://familysearch.or.ark.//Santa Fé. Registros parroquiales.  Microfilm 10,978,26; cn345

[28] De los hermanos de Laura ubicamos a José que en el censo de 1895 aparece registrado como suizo, soltero, de 21 años, jefe de la estación ferroviaria de Gaboto, San Jerónimo, Santa Fe. Se casó en el año 1899, en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Santa Fe, con Magdalena Souvage, francesa. Ubicamos tres hijas de este matrimonio: Elina María Magdalena Bailat, bautizada en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen el 20 de diciembre de 1900;  Armanda Blanca Bailat, bautizada en la Iglesia  Nuestra Señora del Carmen el 4 de diciembre de 1905 y Blanca Estela Leonor Bailat, bautizada en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Rosario, en agosto de 1909. http://familysearch.org. Argentina. Santa Fe. Registros Parroquiales. Microfilm 1, 097,808; 1,097, 825; 1,097, 812 y 826.

[29] APPB. Varias fotografías.

[30] ACBC. Libro de Bautismo N° 58. 1918/1920, fojas 41.

[31] www.familiy search.gob. Argentina. Santa Fé. Registros Parroquiales. 1645-1975. microfilm 1097821.

[32] APPB. Enrolamiento General. 1911.

[33] Biblioteca Dr. Julio Herrera. En adelante BJH. Diario el Ambato. Año III. N° 362. 6 de octubre de 1923. BJH.

[34] Telma Fanny contrajo matrimonio con don  Italo Cipitelli. Radicados en Catamarca, con descendencia; Carlos Francisco Armando cc Juana Mabel Castaño. Se radicó en La Rioja, con descendencia; Sara Haideé cc don Horacio Pernasetti. Radicados en Catamarca, con descendencia. APPB.

[35] BJH. Diario El Ambato. Días Año II. Nros 197 y 198. Días 5, 7, 9 de septiembre de 1922.

[36] BJH. Diario El Ambato. 5/9/1922; 14/10/1924.

[37] BJH. Diario El Ambato. 24/8/1926. Año VI. Nro. 797.

[38] BJH. Diario El Progreso. 1926. Sin fecha. APPB.

[39] Irma Leonor cc Nicolás Leiva. Se radican en Tucumán, con descendencia. Zulema Ofelia, soltera, sin descendencia. APPB. Zulema Ofelia falleció el 27/8/1988 ARC. Tomo 223. Folio 1.

[40] Premiaciones en el Archivo Privado de la Dra. Mabel Brizuela Castaño. Córdoba.

[41] BJB. Diario El Ambato. Año III. N° 362. 6 de octubre de 1923.

[42] BPPB. Chierico Santiago José. Op. Cit.

[43] BJH. Diario El Ambato. 21/9/1926. Año VI. Nro. 809.

[44] No se pudo determinar su participación entre los años 1948/1950, porque en estos años en las publicaciones de los salones Nacionales respectivos, no figura ya la nómina de los participantes, sino tan solo los autores premiados. Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. En adelante BMNBA

[45] Httpp.//galarroyo.com

[46] APPB. Diario La Prensa. Buenos Aires. 22 de setiembre de 1938.

[47] Información enviada por la Lic. María Rosa Espinoza (por email), al frente del Área Documentación y Registro del Museo Nacional de Bellas Artes, vía mail a Gabriela de la Orden. Bs. As. Abril de 2015.

[48] BMNBA. 0.61. Catálogos de Exposiciones. 1926/1947.

[49] Biblioteca del Museo Provincial de Bellas Artes. Barros Peña Alonso, “El impresionismo y la pintura de Laureano Brizuela”. 1968. Catálogo.

[50] Árbol. Revista Catamarqueña de Cultura. Enero/abril 1956. N° 5. Gentileza de la Lic. María Rosa Calás de Clark.

[51] APPB. Catálogo de las muestras.

[52] APPB. Carta de Molina Campos a Brizuela. Bs. As., 24/7/1937; 14/10/1937.

[53] APPB. Recorte periodístico, agosto de 1950.

[54] APPB.  Diario La Prensa 31/8/1950.

[55] http://wiki/Liga _Catamarqueña.

[56] APPB. Diario El Ancasti. 12/6/2012. pp 15.

[57] APPB. Recorte periodístico La cátedra de dibujo de la Escuela Normal Clara J. Armstrong. Una solicitud de don Laureano Brizuela. Diario El Progreso. Año 1934. Sin fecha.

[58] Falleció el 16 de mayo de 1962. Domicilio Vicario Segura 654. ARC. Oficina 1322. Tomo 132, fojas 89.

[59] ARC. Falleció de infarto de miocardio. Domicilio Chacabuco 776.  Tomo 103. Folio 85.

[60] APPB. Diario La Nación. 29/11/1951.